En Bueyes de León queremos brindarte, no solo carne y alimentación de calidad; sino que también información y consejos útiles para el buen disfrute de esa deliciosa carne que aquí puedes encontrar.

Hoy nos centramos en la cecina. Un excelente y característico producto cárnico de la provincia de León.

Desde hace, aproximadamente, 2.000 años, este producto seguro de alto valor nutricional ha sido un alimento básico y tradicional en la alimentación de la población ganadera ubicada en los valles y montañas de Castilla y León.

La cecina posiblemente sea uno de los productos cárnicos españoles más antiguos que se conocen. Ya que su proceso de elaboración queda ya registrado desde la época de el Res Rustica, es decir, en los trabajos del campo.

¿Qué es la cecina?

Podemos definir la cecina como un producto cárnico que se elabora a través de un proceso de salazón, curación y ahumado de la carne hasta conseguir su característico sabor, textura y aroma.

La procedencia de la carne de la cecina puede ser variado, aunque la más tradicional es la procedente de la de vacuno. Para que se entienda mejor, podríamos decir que la cecina es el jamón de la vaca. Es decir, del mismo modo que con las piernas del cerdo se elabora el jamón; con las piernas de las vacas y de los bueyes, se elabora la cecina.

No es tan conocido como el jamón, pero su descubrimiento es una joya tanto a nivel de alimento nutricional como por la historia que tiene.

Exactamente, las partes de la vaca que aportan la cecina son los muslos de la pierna: tapa, contra, babilla y cadera.

Claves para disfrutar de la cecina

En primer lugar, para asegurarnos un buen disfrute de la cecina, debemos seleccionar una buena pieza o cecina loncheada de calidad. Aquí en Bueyes de León, este primer paso, te lo ponemos fácil. Ya que nosotros mismos nos encargamos del despiece de las partes de la vaca dedicadas a la cecina, hasta su salado, asentamiento y curación. Es un proceso lento y largo, que varía en función de la pieza, sus características, calidad y tamaño.

Una vez tengamos esa excelente pieza de cecina leonesa, debemos saber:

Conservación

Para mantenerla en el mejor estado posible, recomendamos guardarla en una zona fresca entra 10 y 14 grados.

En caso de la cecina loncheada recomendamos consumirla en el momento, ya que sino se oxidaría y perdería su textura y sabor característico.

Corte

Teniendo en cuenta que la cecina se trata de un alimento duro, debemos cortar la pieza de la cecina con un cuchillo de hoja gruesa en la zona donde se quiera comer. Posteriormente, se quita la corteza, la piel y la grasa. Por último, cortamos la pieza "limpia" con movimientos de arriba a abajo y en lonchas lo más finas posibles. 

Sabor

Disfruta de esta delicia de alimento acompañándolo de otros alimentos que le potencien más el sabor y su textura como es: el queso (de cabra) o la miel.

Tipos de cecina, ¿cuál es la mejor?

Como mencionamos anteriormente, existen muchos tipos de cecina: de chivo, de corzo, de potro... Pero por tradición y por calidad, la mejor cecina es la de vaca o de buey.

Comentarios (0)

No comments at this moment
Producto añadido